miércoles, 14 de julio de 2010

ESTADO DE MICHOACAN




Lenguas del estado


Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus hablantes. Dentro de las lenguas alóctonas del estado se encuentra el inglés, francés e italiano.


Artesanía



  • Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado.


  • El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.


  • Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.


  • Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas, re=== Artesanía ===


  • Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado.


  • Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.

bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.



  • Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y muchos utensilios de cocina.


  • Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos.


  • Metales Preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección.


  • Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. , columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se producen instrumentos musicales, donde son famosas la guitarras, violines, y otros instrumentos de cuerdas.


  • Juguetería: Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene innumerables manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón, papel picado con diversas formas iluminan esta imaginería desbordante.

La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea.


Trajes Típicos


Mujer


El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.


Hombre


Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.



TURISMO


Recintos culturales y teatros:



Museos y centros culturales:

  • Museo Regional Michoacano (Morelia)
  • Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (Morelia)
  • Casa de las Artesanías (Morelia)
  • Museo de Antropología e Historia de Jacona (Jacona de Plancarte) donde se conservan vestigios del asentamiento prehispánico de El Opeño.
  • Planetario y Orquidiario del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (CECONEXPO) (Morelia)
  • Centro Cultural DIF (Uruapan)
  • Museo Regional "La Huatapera" (Uruapan)

ESTADO DE MICHOACAN




Michoacán de Ocampo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Colinda con los estados de
Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. El estado de Michoacán tiene 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a don José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.

Su nombre proviene del
idioma náhuatl Michihuahcán o ('lugar de pescadores'), una de las cuatro provincias del Reino Purépecha con capital en Tzintzuntzan, muy cerca del lago de Pátzcuaro. Su nombre purépecha es P’urhécheo o ('Tierra de gente purhé'), la Tierra de los purépechas, mientras que en mazahua se llama Animaxe. Durante la colonia perteneció al virreinato de la Nueva España. Estuvo dividida en varias alcaldías mayores, que posteriormente pasaron en 1786 a formar parte de la Intendencia de la ciudad de Valladolid.

Cultura

Michoacán es una de las entidades con mayor diversidad cultural en el país. La
cultura del estado está expresada en el legado prehispánico de sus primeros habitantes y en el legado español durante la época colonial del Virreinato de Nueva España, que a nuestros días es una fusión con perspectiva contemporánea.
Michoacán conserva un importante patrimonio cultural tangible e intangible como lo es su historia al ser el estado cuna de personajes que impulsaron importantes movimientos sociales e ideológicos en el país, como
José María Morelos y Pavón (Morelia) y Josefa Ortiz de Domínguez (Morelia) en la Independencia de México; Melchor Ocampo (Maravatío) con las Leyes de Reforma; el General Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan) siendo Presidente de la República con la reforma agraria y del petróleo, Alfonso García Robles (Zamora de Hidalgo) Premio Nobel de la Paz destacando en la ONU con su trabajo para promover el desarme general, así como a Jesús Romero Flores nativo de la ciudad de (La Piedad) quien fuese participe de la legalización de diversos artículos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En el patrimonio arquitectónico, Michoacán destaca con la capital
Morelia con un centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, así como muchas otras poblaciones en toda la geografía del estado con importante herencia histórica de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, y principios del XX, entre ellas los declarados Pueblos mágicos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Tlalpujahua.

En la cultura folclórica y tradicional Michoacán se distingue por su música, gastronomía, artesanías y su herencia indígena principalmente de la región purépecha del Lago de Pátzcuaro y con celebraciones ancestrales como el día de muertos declarado también por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Entre los artistas contemporáneos de Michoacán se encuentran el célebre compositor Miguel Bernal Jiménez (Morelia) impulsor de la escuela de música Conservatorio de las Rosas y del coro “Los Niños Cantores de Morelia”. Así como en las artes plásticas el Maestro Alfredo Zalce (Pátzcuaro) y el escultor de arte moderno Javier Marín (Uruapan). Actualmente Michoacán ha posicionado sus festivales culturales como el Festival Internacional de Música de Morelia, el Festival Internacional de Órgano de Morelia y el Festival Internacional de Cine de Morelia entre otros.